La Raza Pajuna
El origen del nombre viene de Pajil / Page que es el que hace la servidumbre. Antiguamente, su principal función era dar servidumbre en zonas de montaña donde por su gran fuerza motriz se utilizaba para arar la tierra, pero también se utilizaba como raza productora de leche/queso y carne (becerros).
LA PAJUNA ES UNA RAZA LIGADA A LA TRASHUMANCIA, tradicionalmente las reses bajaban en invierno de las zonas de Teruel, Soria, etc… y subían en verano.
ES UN MORFOTIPO DE RAZA de las más antiguas de España y del mundo. Existen varias teorías acerca del origen de la Raza Pajuna, considerada entre las razas denominadas “Serranas», la hipótesis con más peso es aquella que la considera descendiente directa del Bos Taurus Primigenius.
En los estudios realizados en la zona del norte de Europa donde se comparaba esta raza con el Uro, (considerado el origen de todas las bovinas), se concluyó que desde el Punto de Vista genético la Pajuna es de las razas que más se parece al Uro a nivel mundial.
LOCALIZACIÓN: La Raza Pajuna se encuentra dispersa por diferentes zonas de montaña y de dehesa de la geografía andaluza y de Castilla La Mancha. En Andalucía principalmente en Sierra Nevada, Serranía de Ronda, Sierra de Grazalema y Sierra de Cazorla. Además, se hallan determinados núcleos en Ciudad Real, Albacete y en el litoral de las provincias de Almería, Granada, y Málaga.
EL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN EN EXTENSIVO ayuda al mantenimiento de la biodiversidad. Una de las peculiaridades de esta raza, es su papel dentro del mantenimiento de la biodiversidad contribuyendo a la conservación de los espacios naturales y a la prevención de incendios.
El sistema de explotación extensivo, se caracteriza por el pastoreo permanente sin más recursos que los que proporciona el campo, lo que permite ajustar las cargas ganaderas a los pastos, de tal forma que no se sobrepastorean las dehesas y se consigue un mantenimiento de la flora. Por eso es importante promover la utilización sostenible de las razas ganaderas y los sistemas de producción basados en las buenas prácticas de cría y en regímenes de extensividad, optimizando su papel medioambiental, su capacidad de adaptación y el aprovechamiento de recursos naturales para mantener los ecosistemas y proporcionar productos de calidad al consumidor.
DATOS QUE HACEN EXCEPCIONAL A ESTA RAZA:
- Por su adaptabilidad al medio es capaz de vivir en tierras altas aprovechando los pastos donde otras especies no llegan. Gracias a esta cualidad es capaz de favorecer la limpieza de las zonas de monte evitando la expansión de los incendios.
- Es una raza muy rústica, que se adapta al terreno y que es capaz de mantenerse con poco alimento. Durante las épocas de abundancia de pastos se alimenta guardando reservas que se transforman en grasa para las épocas más duras.
- Tiene un gran carácter maternal. La raza Pajuna es muy buena como vaca nodriza, cría muy bien a sus terneros y tiene muy buenos partos lo que le hace ser una raza buena para la cría.
Prototipo o estándar racial
El Programa de Mejora de la Raza Pajuna fue iniciado en el año 2001 promovido por los tres socios fundadores y continuó con la incorporación de cinco ganaderos más, hasta enero de 2003 año en que la Junta de Andalucía reconoció a la Asociación de Criadores GRAPA como entidad colaboradora en la gestión del Libro Genealógico de la raza en enero de 2003.
El Programa de Cría pretende asegurar la conservación de la raza Pajuna, manteniendo los efectivos de la raza, su pureza y variabilidad genética en su entorno natural. Las medidas que contempla este programa van siempre orientadas a garantizar el incremento de la pureza racial.
Sus objetivos principales son:
- Conservar IN VIVO e IN SITU y de manera sostenible los efectivos de la raza en sus ecosistemas singulares manteniendo las ventajas para los animales y para el medio.
- Incrementar la calidad fenotípica, faneróptica y morfológica.
- Mantener la variabilidad genética y minimizar el incremento de la consanguinidad de la población, a partir de la información genealógica y del análisis de los marcadores genéticos.
- Conservar in vitro germoplasma en forma de dosis seminales, embriones u ovocitos y ADN.
Programa de Cría de la Raza Pajuna